top of page

La adolescencia y el redescubrimiento del cuerpo

Actualizado: 18 sept 2023

Por: Dra. Carolina Grajales Valdespino

“Un embarazo a los trece años

No es una bendición, es una violación”


(Anónimo tomado de un grafiti)


Las etapas del ciclo de la vida ocurren en distintos entornos y circunstancias: biológicos, emocionales, sociales, históricos, culturales y políticos, entre otros. Inciden de manera diferente para cada persona, al mismo tiempo que transforman a quienes viven esta fase de su vida. Esto es, que no funcionan de la misma forma en cada mujer u hombre. No obstante, hay aspectos en los que se observan coincidencias amplias.


La adolescencia, uno de estos períodos de la vida, tradicionalmente se ha considerado como un espacio de desarrollo de las personas comprendido, según la Organización Mundial de la Salud, entre los 10 a los 19 años (aunque el rango varía), en el que ocurren muchas transformaciones tanto físicas como psicológicas y un ámbito relevante es la sexualidad.


En esta fase, la mayoría de púberes de ambos sexos, enfrentan peligros como caer en las adicciones o en conductas ilícitas, entre otros. Un grave factor es el inicio de su vida sexual activa sin protección, pues, aunque conozcan aspectos biológicos básicos, su inexperiencia les coloca ante graves riesgos… entre muchas razones por los mitos o información distorsionada que pueden tener y consecuencias como contraer infecciones de transmisión sexual, embarazos no deseados que crean madres adolescentes quienes truncan sus estudios y cambian sus vidas, por mencionar algunas.


La adolescencia históricamente ha sido denominada de diversas formas como: “un periodo de metamorfosis” (Freud, 1905); una etapa de crisis (Erickson, 1971); donde se rechaza y se añora la niñez al mismo tiempo que se redescubre un cuerpo en transformación con nuevas características y otras responsabilidades (Aberastury, Arminda y Knobel, Mauricio; 1971); de acuerdo con UNICEF (2020), se trata de una etapa biológica con características definidas por grupos etarios donde se alcanza la madurez sexual.


Y es que en cuestión de reproducción humana y placer sexual predomina una serie de tabúes en la mayoría de las culturas que enmarcan el cómo las/los adolescentes establecen sus relaciones. Ante esta circunstancia, resulta necesario preguntarse ¿Cuál es la posición de quienes interactúan con este grupo, sea en calidad de madre, padre, docentes, sin que sientan regaño o invasión a su privacidad?


Cómo coadyuvar para evitar embarazos, si México ocupa el primer lugar a nivel mundial en embarazos en adolescentes entre las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, con una tasa de fecundidad de 77 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años. (UNAM; 2021). Este tipo de embarazo tiene que verse como un problema de salud pública y abordarlo desde las políticas públicas y de forma laica para lograr prevenirlo; estar alertas y participar en su prevención en la medida de las posibilidades de cada quien.


Por ello, dialogar sobre sexualidad entre personas adultas y adolescentes es todo un reto.


Aquí planteamos algunas claves que pueden servir:

  • Primero, vencer los temores propios y las barreras para hablar sobre el tema, siendo necesario identificar nuestros mitos y prejuicios que obstaculizan tratar abiertamente la sexualidad.

  • Segundo, dialogar con el/la adolescente sobre el momento de ejercer la sexualidad propia, entender que se trata de un proceso que inicia desde el nacimiento y termina hasta la muerte; una fuente continua de placer y puede ser también de frustración, porque más allá de características biológicas, fisiológicas, gonadales… se trata de un proceso de maduración, que involucra sentimientos, actitudes, comportamientos, así como responsabilidades y toma de decisiones relacionado con la construcción de un proyecto de vida.

  • Tercero, hacer énfasis en que reconozca su derecho a decir NO ante demandas de personas queridas. Hay que poner en práctica el asertividad más que la agresividad, pues ser asertiva/asertivo ayuda a colocar en el centro sus derechos y darse cuenta de que nadie puede obligar a realizar actos que no desee o no esté segura/o, por ejemplo, tener relaciones sexuales. Cada quien decide el mejor momento y su respuesta depende del estado de ánimo específico y de la situación en que se encuentren.

  • Cuarto, analizar cómo anda la autoestima en esta etapa, la cual se construye desde los primeros momentos de vida, y si bien se trata de un valor aprendido, histórico y construido en la familia, vale enfatizar que también es posible desaprenderlo y resignificarlo, pues el desarrollo de la autoestima no es una cuestión individual, sobre todo, es y tiene relación con el ámbito de lo social.

  • Quinto, cambiar los relatos y juguetes que involucran a las niñas con princesas bellas y frágiles, muñecas y cocinas; convencerlas de ser sus propias heroínas y entusiasmarlas con los estudios y las ciencias.

  • Sexto, la aceptación o no de su cuerpo, si algo de él no le agrada a él/ella, pues buscar que exprese alguna acción para tratar de modificarlo y si se siente bien consigo misma/mismo, también que lo exprese. Vale reforzar acciones concretas como una revisión médica, subirse a la báscula, hacer una cita dental o alguna tarea o meta pendiente.


Por último, identificar alguna escena que les cause mayor temor, platicarla y si es posible escenificarla. ¿Qué pasaría si me plantara frente a un grupo? ¿Cómo me tratarían? ¿Yo que haría? Con esto es posible darse cuenta de que, a veces, la sombra es más grande que el monstruo o más grande “la sombra que el miedo”.


Referencias:

Aberastury, Arminda y Knobel, Mauricio. Et. Al. (1971). La adolescencia normal. Un enfoque psicoanalítico. Editorial Paidós. Buenos Aires, Argentina.

Erikson, Erik. (1971). Identidad, juventud y crisis. Editorial Paidós. Buenos Aires, Argentina.

Freud, Sigmund. (1905). Tres ensayos para una teoría sexual. Tomo II. Editorial Biblioteca Nueva. Madrid. España.

UNAM (2021). Educación sexual. Boletín UNAM-dgcs-729 Ciudad Universitaria. México. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2021_729.html

UNICEF (2020). ¿Qué es la adolescencia? https://www.unicef.org/uruguay/que-es-la-adolescencia


173 visualizaciones

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page